Ministerio de la Defensa Pública
Oliva entre 14 de Mayo y Alberdi – Edif. Safira
Correo: prensa@mdp.gov.py
NOTA CONCEPTUAL
El Seminario apunta a generar un espacio de reflexión y análisis sobre la situación de las mujeres privadas de libertad por delitos vinculados a drogas y su acceso a la justicia, en el marco de los estándares internacionales de género y derechos humanos.
La criminalización de mujeres por delitos relacionados con drogas refleja un fenómeno creciente en América Latina, atravesado por desigualdades estructurales de género, pobreza y discriminación. Según COPOLAD (2024), muchas de estas mujeres enfrentan condiciones de vulnerabilidad extrema, con escaso acceso a garantías procesales, y una respuesta penal que reproduce estigmas y no considera sus trayectorias de vida marcadas por violencia, exclusión y responsabilidades de cuidado.
El Ministerio de la Defensa Pública en los últimos dos años ha trabajado en herramientas que permitan un abordaje diferenciado de la justicia penal hacia las mujeres privadas de libertad, en particular ha aprobado una guía basada en el Documento Regional Recomendaciones y prácticas para la defensa con enfoque de género de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), desarrollado con el apoyo de COPOLAD y aprobado en la Asamblea General de AIDEF el día 23 de octubre de 2024.
Como se ha señalado allí, se han considerado especialmente los lineamientos de la Opinión Consultiva OC 29/2022 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) “Enfoques diferenciados respecto de determinados grupos de personas privadas de la libertad”, del 30 de mayo de 2022.
La noción de enfoque diferenciado, en la asunción explícita de la adecuada tutela de la igualdad y de la no discriminación, reclama el reconocimiento de las diferencias de contexto y situacionales en el abordaje de las políticas estatales, pero en lo que nos ocupa, también en el litigio caso a caso. En ese sentido, esta adaptación específica para la República del Paraguay tiene como objetivo articular aquellas recomendaciones efectuadas a nivel regional con los problemas y desafíos que se presentan a nivel local en consonancia con los marcos constitucionales y legales vigentes en el país.
En este contexto, se vuelve urgente promover un abordaje integral que garantice el acceso a la justicia, prevenga la tortura y los tratos crueles, y respete los derechos humanos desde una perspectiva interseccional y de género.
Esta actividad pretende dar seguimiento a las reflexiones planteadas en el marco del Seminario «Mujeres y Drogas” -Alternativa a la privación de libertad desde un enfoque diferenciado coorganizado por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, la Corte Suprema de Justicia y otras instituciones[1], así como, en el marco de la implementación de la hoja de ruta para la Implementación del Protocolo de Defensa Penal de Mujeres con Enfoque de Género en Paraguay, frente a Delitos de Baja Lesividad Relacionados con Drogas.
El seminario será coorganizado por el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) y el Ministerio de la Defensa Pública (MDP), en el marco del curso virtual «Herramientas para la Defensa Penal Efectiva con Enfoque de Género de Personas Criminalizadas por Delitos Menores de Drogas» contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en calidad de ponentes.
El seminario se desarrollará bajo una modalidad teórico-práctica, combinando exposiciones magistrales en dos paneles temáticos, incluyendo la presentación de buenas prácticas y espacios de debate.
Se priorizará la participación activa mediante dinámicas interactivas y herramientas que favorezcan el intercambio de experiencias y saberes. Se prevé que la sistematización esté a cargo del equipo técnico del MNP.
[1] El evento fue coorganizado con la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público – Fiscalía General del Estado, con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas en Paraguay (a través de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, la Oficina contra la Droga y el Delito, y UNFPA), junto con la Asociación para la Prevención de la Tortura, la Codehupy y el INECIP-Py
Oliva entre 14 de Mayo y Alberdi – Edif. Safira
Correo: prensa@mdp.gov.py