Congreso del MDP sobre "Acceso a la Justicia en la Era Digital" concluye que incorporación de Inteligencia Artificial es impostergable

El Defensor General, Prof. Dr. Javier Dejesús Esquivel González, calificó de éxito total al XI Congreso Nacional del Ministerio de la Defensa Pública (MDP), desarrollado bajo el lema “Acceso a la Justicia en la Era Digital”, destacando la calidad de los panelistas y la participación de casi 700 personas durante la jornada. “Esto significa que hay compromiso y que en la institución se está haciendo un buen trabajo”, expresó.

 

El Dr. Esquivel González también fue enfático al afirmar: “Si no subimos al barco de la tecnología y la inteligencia artificial, vamos a quedar atrasados, apartados de la región y del mundo. Es la realidad.”

 

Asimismo, subrayó que actualmente atravesamos una etapa de profundas transformaciones sociales, tecnológicas y normativas, que impactan directamente en la práctica de la defensa pública. En ese sentido, manifestó: “La tecnología sólo tiene sentido cuando está al servicio de la justicia y los derechos humanos.”

 

El MDP fue una de las primeras instituciones del país en incorporar herramientas de inteligencia artificial, las cuales continúan desarrollándose para su aplicación efectiva en los procesos institucionales.

 

Desde la institución también se aclaró que la Defensoría Pública no incurrió en gasto alguno para la realización del Congreso, ya que todos los costos fueron cubiertos por las instituciones cooperantes.

 

Desarrollo del Congreso

El XI Congreso Nacional del Ministerio de la Defensa Pública se llevó a cabo el jueves 23 de octubre, con la presencia de autoridades nacionales, defensores y defensoras públicas, profesionales del derecho, estudiantes y docentes del ámbito jurídico.

 

Durante el acto de apertura, la Directora General del Instituto Técnico Superior de la Defensa Pública (ITSDP), Mag. María José Méndez, destacó la importancia del encuentro, que este año tuvo como lema “Acceso a la Justicia en la Era Digital”. En su intervención, subrayó que el Congreso constituye un espacio de reflexión sobre los avances, desafíos y oportunidades que conlleva la tecnología en el ámbito de la justicia, promoviendo un enfoque integral y humano ante los nuevos escenarios del sistema judicial.

 

A continuación, se desarrolló la conferencia inaugural titulada “La Corte Interamericana de Derechos Humanos: dinámicas de interacción”, a cargo del Dr. Diego Moreno, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

 

Posteriormente, el Dr. Sergio Somerville, Director de Posgrado de la Universidad Autónoma del Paraguay, abordó el tema “La inteligencia artificial y el futuro de la justicia”.

 

La Dra. Ruth Benítez, agente fiscal de la Unidad Especializada en Delitos Informáticos, disertó sobre “Delitos informáticos desde la perspectiva del Ministerio Público”.

 

El Dr. Rubén Darío Portillo, de la Dirección de Ciberseguridad de la Corte Suprema de Justicia, presentó la ponencia “La ética en el uso de la inteligencia artificial”.

 

La Dra. Silvia López Safi, Directora de la Secretaría de Género de la Corte Suprema de Justicia, desarrolló el tema “Sesgos de género en la inteligencia artificial: desafíos para el acceso a la justicia en la era digital”.

 

El Mag. Eleno Quiñónez, Defensor Público, expuso sobre “La protección de niños, niñas y adolescentes en entornos digitales”.

El Dr. Joel Melgarejo Allegretto, miembro del Tribunal de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral de la 1ª Sala de Central, presentó la ponencia “La prueba digital y su relevancia para el acceso a la justicia”.

 

El Crio. Ppal. Diosnel Alarcón, Jefe del Departamento Especializado en Cibercrimen de la Policía Nacional, abordó “El cibercrimen y sus desafíos en el acceso a la justicia”.

 

El Dr. Osmar Fretes, Defensor Público y Vicepresidente de la Asociación de Magistrados, disertó sobre “La implementación de la inteligencia artificial en el sistema de justicia”.

 

El Dr. César Cañete, Defensor Adjunto en lo Penal, trató el tema “Desafíos de la legislación penal paraguaya ante los avances tecnológicos”.

 

El Dr. Edgar Ríos Parquet, Defensor Adjunto en lo Civil, expuso acerca de “La intervención del Ministerio de la Defensa Pública en juicios ejecutivos: casuísticas”.

 

El Dr. Hugo Giménez, Director de Derechos Humanos del MDP, presentó la investigación “Justicia y evidencia digital: análisis empírico sobre privación de libertad y tratamiento judicial de la discapacidad en Paraguay”.

 

También se contó con la participación de la Coordinadora General Mar Humberto, Responsable de Programas de Cooperación, Igualdad de Género y Gobernabilidad Democrática de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Embajada de España en Paraguay; y de la Dra. María Victoria Rivas, Directora del Centro de Estudios Judiciales (CEJ), quienes aportaron reflexiones sobre el rol de la cooperación internacional en el fortalecimiento institucional del sistema de justicia.

 

El último panel estuvo integrado por las investigadoras Citriz Mabel Mazacote Arévalos, Silvia Rodríguez Esquivel y Ana Concepción Aquino Quiñónez, quienes presentaron un “Análisis de los factores asociados a la comisión de homicidios dolosos por mujeres privadas de libertad en la Penitenciaría Nacional del Buen Pastor (Asunción, 2024)”, aportando datos de alto valor académico y social.

 

Clausura y reconocimiento

Durante el cierre del Congreso, se realizó el sorteo de una beca completa para cursar la Maestría en Derecho Penal, donada por la Universidad Columbia del Paraguay. Además, se entregaron libros y obsequios institucionales proporcionados por las entidades cooperantes.

El Congreso contó con el valioso apoyo del Centro de Estudios Judiciales (CEJ), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ministerio de Economía y Finanzas, el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), la Asociación de Magistrados Judiciales del Paraguay, la Universidad Americana, el Centro de Posgrado de la Universidad Columbia, la Asociación de Defensores Públicos del Paraguay, la Universidad Metropolitana de Asunción, Accesos Paraguay, La Ley – Inteligencia Jurídica, y el Banco Central del Paraguay.

 

El evento reafirmó el compromiso del Ministerio de la Defensa Pública con la formación continua, la innovación tecnológica y la defensa de los derechos humanos, consolidando su liderazgo en la promoción del acceso a la justicia en el país.

 

congreso 02
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux