Ministerio de la Defensa Pública
Oliva entre 14 de Mayo y Alberdi – Edif. Safira
Correo: prensa@mdp.gov.py
Con el objetivo de generar un espacio de reflexión y análisis sobre la situación de mujeres privadas de libertad por delitos vinculados a drogas y su acceso a la justicia, en el marco de los estándares internacionales de género y derechos humanos, inició hoy el Seminario “Acceso a la Justicia y Prevención de la Tortura de Mujeres Criminalizadas por Delitos Relacionados con Drogas”, en la Sala Bicameral del Congreso Nacional.
El evento coordinado por el Ministerio de la Defensa Pública a través de su Instituto Técnico Superior-ITSDP, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura-MNP y la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores inició con palabras del Defensor General, Prof. Dr. Javier Dejesús Esquivel González, la Presidenta de Turno del MNP, Magdalena Palau y el Senador Nacional, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores, Mario Varela.
A demás de promover el acceso a la justicia, las conferencias presentadas buscan también promover el acceso a mecanismos de protección para mujeres privadas de libertad por estos delitos desde un abordaje interinstitucional y fortalecer capacidades para la prevención de la tortura y otros tratos crueles en contextos penitenciarios, incorporando una mirada específica sobre mujeres criminalizadas por drogas.
El seminario cuenta con dos paneles: Criminalización de mujeres por drogas: estándares, políticas y acceso a la justicia, en las que expusieron el Juez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Diego Moreno, quien desarrolló el tema “Opinión Consultiva oc-29 sobre Enfoques diferenciados respecto de determinados grupos de personas privadas de la libertad”; el Defensor Público Especializado en la Ley 5777/16, Osvaldo Prates sobre “Marco legal y acceso a la justicia de mujeres criminalizadas por drogas”; y el Vice Ministro de Política Criminal, Rubén Maciel Guerreño con “Política criminal y mujeres criminalizadas por delitos menores de drogas”.
El segundo panel, Buenas prácticas y desafíos en clave de derechos humanos, está conformado por la Agente Fiscal de la Unidad Especializada en la Lucha contra Narcotráfico, María Irene Alvaréz, con “Investigación penal de mujeres criminalizadas por droga”, Silvia López Safi, Directora de la Secretaría de Genero de la CSJ con el tema “Administración de justicia con enfoque de género y derechos humanos” y Sonia Von Lepel, Comisionada Nacional del MNP, con “Recomendaciones del MNP sobre mujeres criminalizadas por drogas”.
A través de este espacio se da seguimiento a las reflexiones planteadas en el marco del Seminario “Mujeres y Drogas”- Alternativa a la privación de libertad desde un enfoque diferenciado, así como, en el marco de la implementación de la hoja de ruta para implementación del Protocolo de Defensa Penal de Mujeres con Enfoque de Género en Paraguay, frente a Delitos de Baja Lesividad Relacionados con Drogas.
Oliva entre 14 de Mayo y Alberdi – Edif. Safira
Correo: prensa@mdp.gov.py