Lanzan magna obra que estrecha vínculos entre la Corte Interamericana con los derechos humanos de nuestro país

Recientemente fue lanzado un colosal libro titulado “La Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Paraguay. Impactos, desafíos y oportunidades”, del que participaron como autores funcionarios del Ministerio de la Defensa Pública (MDP) entre otros destacados creadores de la obra. Este material es una compilación de antecedentes, reúne sentencias que tienen por finalidad el acercamiento a la Corte IDH con nuestro país, así como la protección de la dignidad humana. 

En una breve entrevista con el director de Derechos Humanos del Ministerio de la Defensa Pública, Dr. Hugo César Giménez, nos brinda detalles sobre el capítulo: “La Defensa Pública y la Corte Interamericana: un diálogo vivo por los derechos humanos”. 

Periodista: Doctor Giménez, ¿qué mensaje central desean transmitir con la publicación de esta obra colectiva y con el capítulo que ustedes redactaron? 

– Dr. Hugo César Giménez: El mensaje clave es que la relación entre Paraguay y la Corte Interamericana es mucho más que una formalidad institucional: es una construcción histórica marcada por confianza, diálogo y aprendizajes compartidos. En el capítulo que me cupo redactar junto con la Abogada Sannye Santa Cruz, buscamos mostrar que el Ministerio de la Defensa Pública (MDP) es un actor vivo de esa relación, porque encarna en la práctica los estándares interamericanos, garantizando que los derechos humanos no se queden en el papel, sino que se traduzcan en defensa efectiva para las personas más vulnerables. 

Periodista: El libro está dedicado a Mario López Garelli. ¿Cómo se conecta esta dedicatoria con el aporte que ustedes hacen desde la Defensa Pública? 

– HCG: El Dr. Diego Moreno, juez de la Corte Interamericano de Derechos Humanos y conciudadano nuestro, quien se desempeñó como coordinador de la obra colaborativa, ha indicado que Mario López Garelli fue un referente humano y profesional. Recordarlo en esta obra significa reconocer que la defensa de derechos no es solo técnica, es profundamente humana.  

Por nuestra parte, nuestro capítulo subraya justamente eso: detrás de cada expediente del MDP hay rostros, familias y sueños que dependen de una defensa digna. Al igual que Mario, creemos que el compromiso con los derechos humanos debe vivirse con cercanía y empatía. 

Periodista: ¿Qué aspectos de la evolución institucional del MDP resaltan como hitos en el marco de esta obra? 
– HCG: El gran quiebre se dio con la Ley N° 4423/2011, que otorgó autonomía normativa, administrativa, funcional y financiera al Ministerio de la Defensa Pública. A partir de entonces, el MDP pudo organizarse con independencia, ampliar su cobertura y crear unidades especializadas. Esa transformación la convirtió en un pilar del acceso a la justicia en Paraguay, y al mismo tiempo, en un interlocutor legítimo ante el Sistema Interamericano. 

Periodista: El libro habla de desafíos como cumplimiento de sentencias o corrupción estructural. En su capítulo, ¿qué retos identifican para la Defensa Pública? 

– HCG: Enfrentamos varios desafíos. Uno es la sobrecarga de casos, que puede afectar la calidad de la defensa; hoy un defensor maneja en promedio más de 600 causas. Otro es asegurar la no discriminación real, por ejemplo, con intérpretes para pueblos indígenas o protocolos para personas LGBTI. También destacamos la necesidad de consolidar la autonomía presupuestaria y de profundizar el litigio estratégico, llevando casos paradigmáticos que unifiquen jurisprudencia en favor de los derechos. Son obstáculos, sí, pero también oportunidades para innovar y acercar más justicia. 

Periodista: ¿Cómo lograron transmitir en el libro la idea de que la Corte Interamericana es una institución transformadora y no distante? 

– HCG: Lo hicimos vinculando experiencias concretas. La Corte no es un ente lejano: sus decisiones impactan directamente en la vida de las personas que defendemos. Cuando aplicamos una sentencia o una opinión consultiva, no estamos citando teoría, estamos protegiendo libertades, sacando a alguien de una prisión injusta o asegurando que un niño salga de un albergue. Esa es la Corte transformadora: la que, junto con el MDP, convierte el derecho en realidad viva. 

Periodista: Finalmente, ¿qué esperan que aporte este libro —y en particular su capítulo— al debate nacional e internacional? 

– HCG: Queremos que se entienda que la Defensa Pública es un actor democratizador, indispensable para el acceso a la justicia. Nuestro capítulo muestra logros concretos —miles de libertades obtenidas, niños restituidos a sus familias, atención especializada a mujeres, indígenas y personas LGBTI— pero también propone reformas para fortalecer el servicio. La obra colectiva, con su pluralidad de voces, es una invitación a mirar hacia el futuro: consolidar instituciones sólidas, confiables y humanas, donde la Corte IDH y el MDP sean aliados estratégicos en la defensa de la dignidad. 

Prólogo de Alessandri augura acercamiento con la Corte IDH 

En palabras textuales de Pablo Saavedra Alessandri, Secretario de la Corte IDH, autor del prólogo del libro, refiere cuando sigue: “Con la presentación de esta obra, que por primera vez analiza de manera integral qué ha significado para Paraguay ser parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sumado a la presencia, por primera vez, de un paraguayo en esta, considero que se está dando inicio a la que podríamos denominar una nueva etapa en el diálogo entre el Tribunal Interamericano y el Paraguay”. 

Más reseña sobre el libro 

Fue director de la obra: Dr. Diego Moreno Rodríguez, juez de la Corte IDH (2025-2030) 

Coordinadora: Sara Cristina Benítez Mongelós, asistente judicial del Dr. Moreno. 

Algunos temas expuestos en la obra: 

Parte I 

El largo camino hacia la justicia interamericana: los primeros casos de Paraguay ante la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (Soledad Villagra Carrón). 

 

 

Estándares universales y reforma estructural: el aporte jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al fortalecimiento institucional en Paraguay (Tania María Abdo Rocholl). 

 

Paraguay y su compromiso de tres décadas con la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el acceso del individuo a la justicia (Julio Duarte Van Humbeck). 

 

La Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su importancia para el Paraguay (Federico Silva). 

 

Capítulos dedicados a los pueblos indígenas, en la Parte II 

Impacto de los peritajes y testimonios en los casos Yakye Axa (2005), Sawhoyamaxa (2006) y Xakmok Káseh (2010) contra Paraguay ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: efectos en las comunidades indígenas y en la región. (Rodrigo Villagra Carrón) 

 

En la Parte V, la última del libro, se hace referencia a “El Estado paraguayo y el sistema Interamericano de Derechos Humanos: Avances institucionales y propuestas para su mejoramiento”.  

Sobre los capítulos y las personas que colaboraron para realizar esta obra 

El libro incluye capítulos de personas académicas, activistas y representantes de la sociedad civil, funcionarios del sector público, juezas, expertas paraguayas que integran o integraron órganos de supervisión y cumplimiento de tratados tanto a nivel universal como regional, personas que integran mecanismos de derechos humanos a nivel local, y en fin, una amplia variedad de personas que trabajan en el ámbito de los derechos humanos refiere en la obra.  

Dedicado a destacado activista 

El libro tiene en total 1.102 páginas y está dedicado, como ya se mencionara, a la memoria de Mario López Garelli, defensor de derechos humanos y un “Grande entre los grandes”, como lo calificaron en la obra.  

El libro fue impreso por la Editorial La Ley paraguaya. 

Los que colaboraron como autores para crear la obra La Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Paraguay 

Están acreditados como autores de la obra: Soledad Villagra Carrón, Tania María Abdo Rocholl (Directora General del Instituto Superior de la Defensa Pública, Vicepresidenta y Exrelatora contra Represalias del Comité de Derechos Humanos de la ONU), Julio Duarte Van Humbeck, Federico Silva, Rodrigo Villalba Carrón, María José Méndez, Renzo Cristaldo Garay, Raúl Martínez Villalba, Belén Morra A., Sergio Benítez Irala, Juan José Mallada Escobar, Óscar Ayala Amarilla, Violeta González Valdez, Claudia Patricia Sanabria Moudelle, Adriana Raquel Marecos Gamarra, Yolanda Analía Yinde Martínez (Defensora Pública), Lourdes Barboza, Orlando Tomás Castillo Caballero, Julia Helena Fernández Albertini, Natalia Gagliardone, Shirley Diana Franco Mancuello, Silvia Beatriz López Safi, Valeria Allen Giménez y Giovanna Parini Bareiro, 

También colaboraron como autores: Ricardo Preda del Puerto, José María Costa, Jorge Melgarejo Raggini, Rafael Filizzola Serra, María Raquel Cáceres Noguera, Emilio Camacho, María Victoria Rivas, María José Bazán, María Eugenia Escobar Bravo, Elodia Almirón Prujel, Pablo Darío Villalba Bernié, Carlos Gustavo González Morel, Ezequiel F. Santagada, María Lorena Segovia Azúcas, Marian Alicia Mujica Colmán, Sara Cristina Benítez Mongelós,  Fátima Andrada Pasmor, Pamela Araceli Peralta Valiente, Romina Paiva Godoy, Hugo César Giménez Ruiz Díaz, Sannye Magaly Santa Cruz Espínola, Manuel Riera Domínguez, Robert Marcial González y Alberto Manuel Poletti Adorno. 

 

 

WhatsApp Image 2025 10 08 at 9.00.41 AM
WhatsApp Image 2025 10 08 at 9.00.42 AM
WhatsApp Image 2025 10 08 at 9.00.39 AM (1)
WhatsApp Image 2025 10 08 at 9.00.38 AM
WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux