Presentan Herramientas para la Defensa Penal de Mujeres Criminalizadas por delitos menores

En un acto organizado por el Ministerio de la Defensa Pública y el Programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina, destinado a mejorar la coherencia, el equilibrio y el impacto de las políticas sobre drogas (COPOLAD) se presentó el documento denominado: “Herramientas para la Defensa Penal de Mujeres Criminalizadas por delitos menores de drogas: Hacia una Justicia Equitativa en Paraguay”. El evento tuvo lugar en el Salón Auditorio Biblioteca del Congreso Nacional.

La presentación de los documentos estuvo a cargo del Defensor Adjunto en lo Laboral y Contencioso Administrativo, Dr. Paublino Escobar. Recordó que la Defensa Pública asiste a 757 mujeres privadas de libertad de ellas 523 está en el ámbito penal ordinario y 234 en ejecución penal. Estos datos, enfatizó, invitan a profundizar en las causas sociales económicas y personal que incluye en la participación de las mujeres en estos tipos de delitos
Las herramientas jurídicas se desarrollaron dentro del Programa COPOLAD III y están conformadas por el Diagnóstico Nacional, la Guía Local de Recomendaciones y el Curso Online. Tiene como objetivos promover estos instrumentos entre los actores clave del sistema de justicia en Paraguay, facilitar un diálogo interinstitucional que impulse la implementación práctica de estas estrategias, reforzando el compromiso de todos los actores en la protección de los derechos de las mujeres en situación de vulnerabilidad y en la búsqueda de una justicia más equitativa.

El Defensor General, Prof. Dr. Javier Dejesús Esquivel González, mencionó que el abordaje de la lucha contra las drogas debe afrontarse desde una nueva perspectiva. “Muchas veces juzgamos con un criterio netamente jurídico, pero también se debe mirar la realidad subyacente en nuestro país, creo que es el enfoque que tenemos que dar”, refirió.

Mencionó además que, con la presentación de esta herramienta, se pretende cambiar la vida de estas personas vulnerables, que, por esta condición, se ven muchas veces obligadas a cometer delitos, “la sociedad misma espera ese cambio”, enfatizó.

Por otro lado, el Ministro de Justicia, Dr. Rodrigo Nicora, asintió que los defensores y las defensoras publicas necesitan utilizar esta herramienta para la defensa penal de las mujeres privadas de libertad, además de proponer acciones a favor de ellas, reconociendo que, en un porcentaje muy importante, son víctimas de circunstancia socio económicas, tal y como lo mencionó el Defensor General.

El Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea, el Sr. Miguel Ángel Varela Sánchez, destacó que la forma en la que una sociedad trata a su sector más vulnerable, es un indicador muy relevante de desarrollo de esa sociedad, cuando se trata de mujeres vulnerables, por muchas razones adicionales, todavía es más importante buscar mejorar ese trato y las herramientas desarrolladas en este programa van en esa dirección. – “Ahora esperamos que su aplicación sea excelente y arroje buenos resultados”, destacó.

Además, el Dr. Rubén Maciel, experto nacional responsable del diagnóstico expuso sobre la Presentación del Diagnóstico Nacional y la Dra. Ileana Arduino, experta internacional responsable de la guía práctica de defensa hablo sobre la Presentación de la Guía Local de Recomendaciones para la Defensa con Enfoque de Género.

Del evento participaron además defensores públicos, personal técnico, fiscales, representantes del Ministerio Público, Patronato de Personas Liberadas: funcionarios y especialistas en reintegración y representantes de la Penitenciaria Nacional de Mujeres “Casa del Buen Pastor” y otras autoridades.