El Control Interno es un conjunto de normas, principios, acciones y procesos efectuados por las autoridades, la administración y los funcionarios de una entidad, a fin de asegurar razonablemente que los objetivos de la institución serán alcanzados. Un Sistema de Control Interno comprende los planes, métodos, políticas y procedimientos utilizados para cumplir con la Misión, el Plan Estratégico y los Objetivos de la entidad.
El Control Interno sirve como la primera línea de defensa en la protección de activos, ayudando a la Máxima Autoridad Institucional y al Equipo Directivo de una entidad a obtener los resultados deseados a través de la efectiva administración de los recursos públicos.
El Control Interno no es un evento, sino una serie de acciones que ocurren a lo largo de las operaciones de la entidad. El Control Interno, entonces, se reconoce como una parte integral de la gestión de los procesos aplicados para dirigir las operaciones, y no como un sistema separado dentro de la entidad. En este sentido, el Control Interno se integra como parte de la estructura organizacional para ayudar a la Dirección a alcanzar los objetivos de la entidad sobre una base continua.
la Máxima Autoridad Institucional y al Equipo Directivo es responsable de gestionar un Sistema de Control Interno eficaz. Como parte de esta responsabilidad, se establecen los objetivos de la entidad, se implementan controles y se evalúa el Sistema de Control Interno. Debe quedar claro, sin embargo, que los funcionarios de todos los niveles de la entidad desempeñan un papel relevante en la implementación y operación del Sistema de Control Interno.
El Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas de Paraguay (MECIP), desarrollado bajo el marco del Programa Umbral Paraguay y refrendado a través de la Resolución 425/08 de la Contraloría General de la República, estableció la estructura básica para la implementación de un Sistema de Control Interno que permite evaluar la estrategia, la gestión y los mecanismos de evaluación de las instituciones, a fin de garantizar el desarrollo de sus funciones bajo los principios de responsabilidad, eficiencia, eficacia, celeridad y transparencia, contribuyendo con ello al cumplimiento de sus objetivos institucionales, en el contexto de los fines sociales del Estado Paraguayo.
Con el propósito de seguir afianzando este objetivo, se presenta la presente actualización del marco normativo del MECIP, que propone un cambio de enfoque, aunque no de principios, facilitando el proceso de implementación y consolidación del Control Interno, promoviendo un mayor grado de adaptación del modelo a las necesidades particulares de cada institución, e impulsando el desarrollo de las competencias organizacionales y profesionales.
La norma define “qué” se debe controlar de manera prioritaria, cada institución pública define “cómo” implementar los controles. Los elementos del modelo anterior no se descartan. Las guías y formatos del manual de implementación de MECIP 2008 no pierden validez, pueden ser utilizados opcionalmente, así como otros formatos, siempre que se cumpla con los requisitos establecidos en la nueva norma.
Con el Mecip 2015 se organiza el trabajo diario siguiendo las etapas de la gestión por procesos: PLANIFICAR-HACER-VERIFICAR- ACTUAR. De esta forma, se genera un ambiente colaborativo en las instituciones y se disminuye el riesgo de incumplir las normativas vigentes.
Porque contribuye a que el ciudadano reciba servicios oportunos y de calidad, ahorrándole esfuerzo, dinero y documentación.
La norma fomenta además, la rendición de cuentas y el control ciudadano.
El modelo del Sistema de Control Interno basado en procesos y riesgos que se muestra en la figura a continuación, ilustra la forma en que puede aplicarse a todos los componentes la metodología conocida como “Planificar-Hacer-Verificar-Actuar” (PHVA).
El Ciclo PHVA puede describirse brevemente como:
Debe entenderse al Control Interno como un proceso dinámico, iterativo, participativo e integrado, en el que los diferentes componentes impactan sobre el diseño, la implementación y la efectividad de las operaciones.
No existen dos entidades que tengan un Sistema de Control Interno idéntico, y esto se debe, entre otros factores, a las diferencias en la misión, el entorno regulatorio, el plan estratégico, el tamaño de la entidad, el nivel de sus recursos y la tolerancia al riesgo.
El Equipo Técnico del MECIP culminó la etapa de Análisis y Procesamiento de los datos obtenidos mediante el Formato 06, del Manual de Implementación del MECIP, correspondiente a la etapa de Autodiagnóstico Institucional. El levantamiento de los datos se llevó a cabo durante los meses de julio, agosto, setiembre y octubre del año 2017.
Después de la valoración de las encuestas implementadas en casi todas las sedes del país del Ministerio de la Defensa Pública, se llegó a la etapa del Primer Autodiagnóstico Institucional de acuerdo al Formato No. 07 “Resultado del Diagnóstico del Control Interno”. La participación de los funcionarios fue muy amplia no sólo en la capital, sino en el interior del país igualmente.(ver grafico) Mediante este instrumento se tiene una idea más exacta de la situación de la institución, con la precisión de las fortalezas y los aspectos que deben ser mejorados o reforzados y se podrá pasar a las siguientes etapas que apuntarán al mejoramiento del Ministerio de la Defensa Pública en su totalidad. Este Autodiagnóstico constituye una herramienta fundamental para la ubicación de los riesgos y para la elaboración del Plan de Mejoramiento Institucional.Descargar